Un nuevo estudio de SentiLink, una empresa especializada en detección de fraudes, alerta que las personas cuya información personal, especialmente el número de Seguro Social, está disponible en la dark web enfrentan un riesgo significativamente mayor de ser víctimas de robo de identidad. Publicado este martes, el informe destaca una clara conexión entre el comercio de datos en línea y los intentos de estafas en el mundo real.
El estudio, liderado por David Maimon, comparó tres grupos de datos: registros públicos de votantes, nombres de cheques robados en Telegram y una base de datos de 2021 con 100,000 víctimas cuyos nombres, direcciones y números de Seguro Social estaban a la venta. Los resultados muestran que solo el 2.1% de los registrados en listas de votantes fueron víctimas de robo de identidad, frente al 12.1% de aquellos con nombres en cheques robados y un alarmante 97% de quienes tenían su número de Seguro Social comprometido.
En 2024, la Comisión Federal de Comercio reportó 1.1 millones de casos de robo de identidad, aunque se estima que la cifra real es mucho mayor. Además, según el Identity Theft Resource Center, ese año se registraron 1,857 filtraciones que incluyeron números de Seguro Social, afectando incluso a niños. La amplia distribución de datos robados entre ciberdelincuentes prolonga el riesgo para las víctimas.
Maimon recomienda congelar el historial crediticio con las principales agencias de crédito y monitorear el puntaje en ChexSystems para detectar cuentas bancarias abiertas fraudulentamente, como medidas clave para protegerse contra el robo de identidad.
Imágen cortesía: One Percent For América
