Estados Unidos

Cómo afectará el megaproyecto de ley de Trump a los ciudadanos estadounidenses

Washington, 2 de julio de 2025 – El Senado de Estados Unidos, con el voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, aprobó este martes un ambicioso proyecto de ley de impuestos y gastos impulsado por el presidente Donald Trump. La legislación, que aún debe alinearse con la versión aprobada por la Cámara de Representantes en mayo, busca extender los recortes fiscales de 2017, financiar el muro fronterizo y realizar ajustes significativos en programas sociales, afectando a millones de estadounidenses.

Recortes fiscales y beneficios desiguales
El proyecto extiende permanentemente los recortes fiscales del primer mandato de Trump, incluyendo tasas más bajas y una deducción estándar casi duplicada. Según el Centro de Política Fiscal, los hogares verían una reducción promedio de US$2,900 en impuestos, pero el 60% de los beneficios favorecería al 20% más rico, con reducciones de hasta US$12,500 para quienes ganan más de US$217,000. Los hogares de menores ingresos, en cambio, recibirían solo US$150 en promedio.

Impacto en programas sociales
La ley introduce requisitos laborales para beneficiarios de Medicaid y SNAP (cupones para alimentos), afectando a adultos de 19 a 64 años, padres de niños mayores de 14, veteranos y personas sin hogar. Medicaid enfrentará recortes federales, lo que podría llevar a 12 millones de personas sin seguro para 2034, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Los estados deberán cubrir más costos, lo que podría limitar beneficios o restringir elegibilidad.

Salud y alimentos: Más restricciones
Los inscritos en los mercados de Obamacare enfrentarán mayores requisitos de verificación, eliminando la reinscripción automática, lo que podría reducir la cobertura. En SNAP, los estados asumirán parte de los costos, lo que podría forzar recortes en beneficios. Los hospitales, especialmente rurales, advierten cierres y reducción de servicios debido a los recortes en Medicaid.

Beneficios específicos y pérdidas

  • Padres: El crédito tributario por hijos aumenta a US$2,200 por niño, pero padres con hijos mayores de 14 podrían perder beneficios de Medicaid y SNAP si no cumplen requisitos laborales.
  • Adultos mayores: Obtendrán una deducción estándar adicional de US$6,000 hasta 2028, pero los de bajos ingresos podrían perder cobertura de Medicaid.
  • Estudiantes: Nuevos límites en préstamos federales y menos opciones de condonación afectarán a quienes busquen financiamiento educativo.
  • Trabajadores con propinas y horas extras: Deducciones fiscales de hasta US$25,000 y US$12,500, respectivamente, hasta 2028.
  • Bebés: Un programa piloto otorgará US$1,000 a recién nacidos (2025-2028) para fondos de inversión.
  • Vehículos: Se podrán deducir hasta US$10,000 en intereses de préstamos para autos fabricados en EE.UU., pero los créditos para vehículos eléctricos desaparecerán en septiembre.

Muro fronterizo y deuda nacional
El proyecto destina US$46,500 millones para el muro fronterizo y US$45,000 millones para detenciones migratorias. Sin embargo, la CBO estima que la ley incrementará el déficit en US$3,300 millones en una década y elevará el techo de la deuda en US$5,000 millones, aumentando tasas de interés y costos de préstamos para los ciudadanos.

Críticas y controversia
Elon Musk expresó su descontento en redes sociales, criticando los recortes a créditos para Lillados para vehículos eléctricos y el aumento del déficit. Por su parte, legisladores estatales enfrentan decisiones difíciles ante la reducción de fondos federales para programas clave.

Con la fecha límite del 4 de julio acercándose, el Congreso trabaja contrarreloj para unificar ambas versiones del proyecto, mientras los estadounidenses anticipan los profundos cambios que esta legislación traerá a sus vidas.

Imágen cortesía: CNN

Related posts

Trump solicita a Biden debates televisados “por el bien” de Estados Unidos

Gustavo Palafox

Tiroteo por disturbios domésticos en Donna deja un hombre muerto

Gustavo Palafox

Aranceles de Trump a China amenazan con escasez de productos en EE. UU.

Ivan Medina