Estados Unidos ha ejercido su derecho de veto por cuarta ocasión en lo que va de la guerra en Gaza, bloqueando una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto al fuego “inmediato, incondicional y permanente” en la franja de Gaza.
La propuesta, que surgió del consenso entre los diez miembros no permanentes del Consejo, obtuvo 14 votos a favor, pero no logró avanzar debido al veto de Washington, que, como miembro permanente, tiene la facultad de bloquear decisiones de este tipo.
El texto de la resolución incluía una serie de demandas dirigidas a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria a Gaza y rechazar cualquier intento de bloquear el suministro de alimentos a los palestinos. Además, la resolución hacía un llamado a fortalecer el papel de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en la región, en un momento en que Israel está restringiendo sus actividades.
Este texto fue el resultado de semanas de negociaciones, en las que, según la embajadora de Guyana ante la ONU, Carolyn Rodrigues-Birkett, se intentó ajustar el lenguaje para conciliar las posiciones de todos los países miembros. Fuentes diplomáticas señalaron que se hicieron esfuerzos por modificar el documento para hacerlo más aceptable para Estados Unidos, aunque finalmente no fue suficiente para evitar el veto.
Desde Washington, el embajador adjunto ante la ONU, Robert Wood, justificó el rechazo a la resolución al señalar que esta no condicionaba el alto al fuego a la liberación de los 101 rehenes que aún permanecen en poder de Hamás. Además, criticó la falta de una condena explícita a los ataques terroristas ocurridos el 7 de octubre de 2023, fecha que marcó el inicio de la guerra.
Por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, anticipó que una resolución como la propuesta sería una “traición” a los rehenes y a sus familias. En declaraciones previas a la votación, Danon advirtió que un texto de este tipo enviaría el mensaje de que los terroristas pueden actuar impunemente, sin consecuencias por sus acciones, y que la comunidad internacional les recompensaría.
FOTO CORTESÍA: INFO LIBRE