Estados Unidos

La caída del dólar en 2025 genera incertidumbre: ¿Cómo afecta tu bolsillo en EE.UU.?

Washington, DC – 24 de abril de 2025

Desde enero de 2025, el dólar estadounidense ha experimentado una depreciación del 9%, alcanzando su nivel más bajo en tres años. Esta caída, que coincide con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, ha desatado preocupaciones sobre el poder adquisitivo de los estadounidenses, los precios de bienes importados y la posición del dólar como moneda de referencia mundial. ¿Cómo impacta un dólar más débil en la vida cotidiana? Luisa Blanco, profesora de macroeconomía de la Universidad Pepperdine, explica las consecuencias para los consumidores y la economía.

¿Por qué está cayendo el dólar?

En un sistema de cambio flexible, el valor del dólar depende de la oferta y la demanda en los mercados globales. Según Blanco, una caída de esta magnitud en una moneda de referencia como el dólar es significativa y está vinculada a la turbulencia en los mercados bursátiles y de bonos, impulsada por las políticas comerciales proteccionistas de Trump, como los aranceles a importaciones. Los inversores han estado vendiendo acciones y bonos del Tesoro, temiendo un menor crecimiento económico, lo que ha llevado al índice S&P 500 a situarse en territorio de corrección tras caer desde su pico en febrero.

Exportaciones más baratas, importaciones más caras

Un dólar más débil tiene un lado positivo: las exportaciones estadounidenses se vuelven más competitivas. “Eso te da una ventaja con otros productos de otros países”, señala Blanco. Sin embargo, las importaciones, esenciales para bienes como alimentos, ropa y electrodomésticos, se encarecen. Este aumento de precios puede no ser inmediato, ya que muchas empresas trabajan con inventarios adquiridos previamente, pero las compras directas internacionales, como en Amazon, reflejan el cambio de tipo de cambio al instante.

Impacto en los viajes y el costo de vida

Para los viajeros estadounidenses, un dólar más barato significa menor poder adquisitivo en el extranjero. “Si viajas a Europa, México o cualquier país, tu dólar te rinde menos”, explica Blanco. Los ajustes en el tipo de cambio son inmediatos al usar tarjetas de crédito o débito en el exterior, afectando directamente los costos de viaje.

Además, la depreciación podría influir en las tasas de interés. Con el aumento del costo de las importaciones, la Reserva Federal podría optar por no bajar las tasas de referencia, lo que impactaría los préstamos y las hipotecas, manteniendo o elevando sus costos.

¿Peligra el estatus del dólar?

La caída ha generado especulaciones sobre si el dólar podría perder su posición como moneda de reserva mundial. Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California, advirtió que la confianza en el dólar, construida durante décadas, “puede perderse en un abrir y cerrar de ojos”. Sin embargo, Blanco considera que es pronto para conclusiones definitivas: “El valor del dólar como moneda de referencia va más allá de lo transitorio”.

¿Un dólar débil beneficia la agenda de Trump?

Aunque el valor del dólar está determinado por el mercado, algunos expertos sugieren que un dólar más barato se alinea con la agenda de Trump, que busca impulsar la manufactura estadounidense al abaratar exportaciones y encarecer importaciones. Sin embargo, esta estrategia también podría acelerar la inflación y frenar el crecimiento económico, según advierte la Reserva Federal.

Blanco enfatiza que el impacto total dependerá de si la depreciación se mantiene en el tiempo. Por ahora, los estadounidenses enfrentan un panorama de incertidumbre, con posibles aumentos en los costos de bienes importados, viajes al extranjero y, potencialmente, en las tasas de interés.

Imágen cortesía: Marca

Related posts

“La frontera no está abierta” Alejandro Mayorkas

Ivan Medina

Arrestan en Browsnville a mujer que presuntamente dejó a bebé sin vida en una gasolinera

Gustavo Palafox

De forma indefinida la Corte Suprema suspende entrada en vigor de la ley SB4 de Texas

Gustavo Palafox