Estados UnidosMéxico

México, EE.UU. y Canadá inician consulta pública sobre el T-MEC rumbo a la revisión de 2026

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025 – Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá han abierto un proceso de consulta pública para evaluar la operación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de cara a la revisión conjunta programada para el 1 de julio de 2026. Este proceso permitirá recopilar opiniones sobre el funcionamiento del acuerdo comercial, vigente desde el 1 de julio de 2020.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció que los interesados tendrán 45 días para presentar comentarios escritos y solicitudes para participar en una audiencia pública, que se llevará a cabo el 17 de noviembre de 2025 en la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. Las intervenciones estarán limitadas a cinco minutos y no podrán incluir información empresarial confidencial, ya que la audiencia será pública. Además, se podrán presentar comentarios de réplica hasta siete días después de la audiencia.

En México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que las bases de la consulta se publicarán este 17 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los puntos a evaluar incluyen la implementación del T-MEC, el cumplimiento de sus disposiciones, el clima de inversión en la región, la competitividad de América del Norte y estrategias para fortalecer la seguridad económica frente a prácticas de economías no de mercado.

El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, establece que su vigencia inicial es de 16 años, hasta 2036, pero las partes deben confirmar en 2026 si desean extenderlo por otro periodo similar. Para ello, cada país podrá presentar recomendaciones hasta el 1 de junio de 2026. La USTR destacó que también se revisará el funcionamiento del Comité de Competitividad de América del Norte, creado bajo el acuerdo para promover el comercio equilibrado y la cooperación regional.

Las partes interesadas, incluidas pequeñas empresas con menos de 500 empleados, deberán presentar sus comentarios a través del portal en línea de la USTR, incluyendo resúmenes de sus testimonios para la audiencia. Este proceso busca garantizar que el T-MEC continúe fomentando el comercio, la inversión y la competitividad en la región.

Imágen cortesía: Milenio

Related posts

El Mayo Zambada, líder del cartel de Sinaloa, comparece este viernes en un tribunal de Nueva York

Ivan Medina

Empresas chinas encuentran formas de esquivar aranceles de Trump: un desafío recurrente para EE. UU.

Ivan Medina

EE.UU. anuncia nuevas sanciones a países que ayuden a Rusia en  guerra con Ucrania

Gustavo Palafox