México

México implementa la CURP biométrica como documento obligatorio a partir de 2026

Ciudad de México, 17 de julio de 2025 – La Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica se convertirá en un documento obligatorio para todos los mexicanos, según un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este nuevo sistema de identificación digital incluirá datos como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, género, huellas dactilares, fotografía, firma electrónica y un código QR con información biométrica, como las 10 huellas dactilares y el iris de ambos ojos.

La CURP biométrica, que busca registrar de manera individual a residentes en México y mexicanos en el extranjero, mantendrá los 18 dígitos actuales, pero incorporará elementos adicionales para fortalecer la identificación. Entre estos se encuentran los primeros dos dígitos del apellido paterno, el primer dígito del apellido materno, la inicial del primer o segundo nombre (en casos de nombres comunes como José o María), año, mes y día de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, homoclave y una leyenda de certificación del Registro Nacional de Población (Renapo).

Aunque no se ha establecido una fecha exacta para su trámite, las autoridades federales indicaron que la implementación será gradual, con obligatoriedad prevista para febrero de 2026. En un plazo de 90 días, la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital crearán la Plataforma Única de Identidad, mientras que en 120 días se diseñará un programa para registrar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

El decreto también obliga a entidades públicas y privadas a adoptar la CURP biométrica en sus trámites y servicios. Además, se vinculará con el sistema de salud para optimizar registros. Sin embargo, la reforma ha generado controversia, con la oposición argumentando que podría facilitar la vigilancia ciudadana por parte del gobierno.

Junto con la CURP biométrica, el DOF publicó 11 decretos que incluyen reformas en materia de desaparición de personas, seguridad pública, Guardia Nacional, telecomunicaciones, protección animal y eliminación de trámites burocráticos. Entre las más debatidas están la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, la obligación de concesionarios de telecomunicaciones de proporcionar geolocalización en tiempo real a autoridades y la exigencia de presentar la CURP para activar o mantener líneas móviles. También destaca la Ley de Vida Silvestre, que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos y establece multas de hasta ocho millones de pesos por incumplimiento.

Imágen cortesía: CP

Related posts

LE PODRÍAN QUITAR LA CÉDULA A ADRIÁN MARCELO

Jorge Badillo

Migrantes podrían impulsar protestas en EE.UU. por regularización tras amenazas de Trump: Fernández Noroña

Ivan Medina

Gesto Generoso de Carlos Ballesteros, Secretario de Bienestar Social Impulsa el Aprendizaje en la Primaria Gregorio Garza Flores en Matamoros

Gustavo Palafox