Internacional

“No somos el vertedero de Trump”: enojo en África por la llegada de inmigrantes deportados por EE.UU. a Eswatini

Eswatini, una pequeña nación africana, enfrenta una ola de críticas tras confirmarse la llegada de cinco deportados desde Estados Unidos, descritos por el Departamento de Seguridad Nacional como “individuos brutales” con antecedentes por delitos graves como violación, asesinato y robo. Estos migrantes, originarios de Jamaica, Laos, Cuba, Yemen y Vietnam, fueron trasladados a prisiones de Eswatini tras acuerdos discretos entre el gobierno estadounidense y la monarquía absoluta que rige el país.

El gobierno de Eswatini, a través de su portavoz Thabile Mdluli, defendió la decisión, asegurando que los deportados están en unidades aisladas y no representan una amenaza. Sin embargo, la medida ha desatado indignación entre la población y grupos de oposición, quienes consideran que el país está siendo utilizado como “vertedero” para personas no deseadas en EE.UU. El partido PUDEMO y la Red de Solidaridad con Suazilandia denunciaron el acuerdo como un acto de “racismo” y una amenaza a la seguridad de un país ya golpeado por la pobreza, el desempleo y la sobrepoblación carcelaria.

La administración de Donald Trump, que impulsa una agresiva política migratoria, ha presionado a varios países africanos, como Nigeria, para aceptar deportados de terceros países, enfrentándose a resistencias. En Nigeria, el ministro de Asuntos Exteriores, Yusuf Tuggar, acusó a EE.UU. de ejercer presión mediante aranceles y restricciones de visas. Por su parte, Sudáfrica, vecino de Eswatini, rechazó recibir migrantes y ve la situación como una posible maniobra para desestabilizar la región.

La llegada de deportados coincide con tensiones comerciales, ya que Eswatini enfrenta aranceles del 10% sobre sus exportaciones a EE.UU., mientras Sudáfrica recibió un 30%. Aunque no se han revelado los beneficios que Eswatini obtendría del acuerdo, la opacidad de los términos ha intensificado las críticas. Organizaciones como el Foro Multisectorial advierten que la soberanía del país no debe sacrificarse por conveniencia política.

Mientras tanto, la Corte Suprema de EE.UU. ha facilitado las deportaciones a terceros países sin previo aviso, y casos similares, como el envío de ocho convictos a Sudán del Sur, han encendido alarmas sobre las implicaciones humanitarias y de seguridad en la región. Expertos como Ken Opalo, de la Universidad de Georgetown, advierten que los acuerdos con la Casa Blanca son riesgosos debido a su naturaleza transaccional, lo que podría agravar las tensiones en África.

Imágen cortesía: CNN

Related posts

Escalada de violencia entre Israel y Líbano deja más de 450 muertos

Gustavo Palafox

EE.UU. comenzará deportaciones masivas de venezolanos en los próximos 30 días

Ivan Medina

Estado de salud del papa Francisco es alentador: “Me siento sostenido por el pueblo de Dios”

Ivan Medina