Estados Unidos

Paletero icónico de San Diego elige regresar a México tras 30 años en EE.UU. para evitar deportación

San Diego, California, 30 de septiembre de 2025 – Francisco, un reconocido vendedor de paletas en las calles de San Diego, ha tomado la dolorosa decisión de regresar voluntariamente a México después de casi tres décadas en Estados Unidos. Tras perder su caso de inmigración en la corte federal, el hombre de 50 años optó por la auto-deportación para evitar un proceso más traumático, dejando atrás una vida construida con esfuerzo en el país que lo acogió como inmigrante.

Francisco llegó a Estados Unidos hace 30 años en busca de oportunidades, y rápidamente se convirtió en una figura familiar en el sur de California. Con su carrito de paletas artesanales, recorrió barrios como Chula Vista y National City, ofreciendo refrescos helados a familias, trabajadores y niños durante los calurosos veranos. “Hice lo que pude”, expresó con resignación en una entrevista reciente, rodeado de las herramientas de su oficio. Su historia ha conmovido a la comunidad local, donde era conocido no solo por sus sabores tradicionales de frutas mexicanas, sino por su calidez y dedicación para sostener a su familia.

El veredicto judicial llegó como un golpe inesperado. A pesar de años de contribuciones –incluyendo el pago de impuestos y la educación de sus hijos nacidos en EE.UU.–, las estrictas políticas de inmigración bajo la administración Trump no le permitieron obtener un estatus legal permanente. En lugar de enfrentar una deportación forzada, Francisco y su esposa prefirieron el regreso voluntario, una opción que les permite un proceso más digno, aunque no menos desgarrador. “Solo tengo agradecimiento por esta nación que me permitió trabajar y educar a mis hijos”, añadió, con la voz quebrada por la emoción.

Este caso se enmarca en el aumento de deportaciones reportado en los últimos meses, con miles de inmigrantes indocumentados enfrentando redadas y revisiones aceleradas. En San Diego, epicentro de cruces fronterizos, historias como la de Francisco resaltan el impacto humano de las políticas migratorias. Organizaciones locales de apoyo a inmigrantes, como el American Friends Service Committee, han visto un incremento en consultas sobre opciones de repatriación voluntaria, que incluyen asistencia para obtener documentos mexicanos y reintegración en el país de origen.

La familia de Francisco planea el viaje en las próximas semanas, cruzando por el puerto de entrada de San Ysidro hacia Tijuana. Allí, el Instituto Nacional de Migración de México ofrece programas como “México te abraza”, que proporcionan alimentos, atención médica y orientación laboral para retornados. Sin embargo, para muchos como él, el verdadero desafío radica en reconstruir una vida lejos de los lazos forjados en EE.UU., donde sus hijos –ciudadanos estadounidenses– deberán decidir si lo siguen o permanecen separados.

La partida de Francisco ha generado una oleada de apoyo en redes sociales y entre clientes fieles, quienes han organizado una despedida comunitaria para honrar su legado. Su historia subraya el dilema de miles de “Dreamers” y trabajadores esenciales: la lealtad a un país adoptivo versus la necesidad de proteger la dignidad familiar en tiempos de incertidumbre migratoria.

Imágen cortesía: Yahoo

Related posts

Kamala Harris descarta postularse para gobernadora de California

Ivan Medina

Elon Musk abandona su rol en el Gobierno tras críticas al proyecto de ley de Trump

Ivan Medina

Paramount pagará $16 millones a Trump y cierra polémica por entrevista

Gustavo Palafox