Estados UnidosMéxico

Productores Mexicanos de Cerdo Alertan sobre Dumping de EE.UU. y Amenaza a 2.5 Millones de Empleos

Ciudad de México, 25 de agosto de 2025 – La industria porcícola mexicana enfrenta una crisis debido a la práctica de dumping por parte de Estados Unidos, que suministra el 85% de las importaciones de carne de cerdo al país, según Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex). En 2024, México importó 1.73 millones de toneladas de carne de cerdo, principalmente de EE.UU., a precios entre un 10% y un 25% por debajo de los costos de producción, lo que ha estancado el crecimiento del sector nacional.

Hernández señaló que, entre 2022 y 2024, la producción mexicana de cerdo se mantuvo casi estática en 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento anual menor al 2%, debido a la presión de estas importaciones y la competencia de Brasil, que ofrece precios bajos gracias a granos y soya económicos. Esto ha llevado a que casi la mitad del consumo interno de carne de cerdo, que creció de 19.5 a 22 kilogramos per cápita en los últimos tres años, dependa de productos importados.

El líder de Opormex instó al gobierno mexicano a revisar las reglas de importación, especialmente en el contexto de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien impuso un arancel del 17% al jitomate mexicano. Hernández destacó que las importaciones de carne de cerdo de EE.UU. alcanzaron un valor superior a los 3,800 millones de dólares en 2024, y un aumento del 15% en las exportaciones estadounidenses en el primer trimestre de 2025 pone en riesgo más de 500,000 empleos directos y 2 millones de indirectos en México.

Para contrarrestar esta situación, los porcicultores proponen, dentro del Plan México, aumentar el abasto del mercado interno del 51% al 70% mediante la creación de 300,000 nuevas granjas madre, lo que generaría empleos y riqueza en comunidades rurales. También solicitan imponer un cupo máximo a las importaciones de Brasil, con el que no existe tratado de libre comercio, y medidas contra el dumping estadounidense. Además, piden una Ley de Bienestar Animal competitiva para prevenir enfermedades como la diarrea epidémica porcina y revisar la Norma 001 de Aguas Residuales, cuyos requisitos elevan los costos de producción.

A diferencia del sector bovino, afectado por el gusano barrenador, la porcicultura mexicana, con más del 90% de su producción tecnificada, ha evadido esta plaga. Sin embargo, el alza en los precios del ganado ha impulsado la demanda de carne de cerdo, aunque las importaciones a precios desleales continúan inundando el mercado.

Hernández resaltó que el sector porcícola estadounidense, que genera más de 570,000 empleos en estados como Georgia y Carolina del Norte, depende significativamente de las exportaciones a México, lo que ofrece una base sólida para negociar reglas de comercio justas en el marco del T-MEC. Según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., el cerdo y el pollo representan el 16% del valor de su producción agrícola.

A nivel nacional, la carne de cerdo registró el mayor crecimiento entre las proteínas cárnicas en 2024, con 205,000 toneladas adicionales, impulsada por el fortalecimiento del ingreso doméstico. Sin embargo, las exportaciones mexicanas de cerdo han caído por cuarto año consecutivo, afectadas por la menor demanda de Japón y Corea del Sur, y la recuperación de la producción interna en EE.UU. Estados como Sonora, líder en exportaciones, crecieron solo un 1.9% entre 2023 y 2024, frente al 3.7% de Jalisco y el 3.1% de Yucatán.

Los porcicultores mexicanos buscan que el gobierno actúe para proteger la industria, fortalecer el mercado interno y garantizar un comercio equitativo frente a las prácticas de dumping que amenazan su sostenibilidad.

Imágen cortesía: Formularlo

Related posts

Senado avala presencia de militares de EE.UU. en México para entrenar a la Marina

Gustavo Palafox

Hombre de Edinburg acusado de grabar en el baño a otro hombre en Campus de South Texas VoTech McAllen

Gustavo Palafox

Ciclón tropical ‘Ivo’ se forma en el Pacífico mexicano y amenaza con lluvias intensas

Ivan Medina