Estados UnidosInternacional

Trump amenaza con aumentar aranceles del 25% a autos fabricados en Canadá

Washington, DC – 24 de abril de 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que los aranceles del 25% impuestos a los automóviles importados desde Canadá podrían incrementarse, intensificando la presión sobre la industria automotriz de su vecino del norte. Durante una reunión con periodistas en el Salón Oval, Trump dejó claro su objetivo de priorizar la producción nacional, declarando: “Todo lo que estamos haciendo es decir: ‘No queremos sus coches, con todo respeto. Queremos, de verdad, fabricar nuestros propios coches’”.

“Cuando puse aranceles a Canadá —están pagando un 25 por ciento— pero eso podría subir, en términos de automóviles”, afirmó Trump, según reportó la Agencia Reuters. Esta medida, que entró en vigor el 3 de abril, forma parte de una estrategia proteccionista que busca revitalizar la manufactura estadounidense, pero ha generado tensiones con Canadá, cuyo sector automotriz es un pilar económico con más de 125,000 empleos directos y cerca de 500,000 en industrias relacionadas.

Impacto en la industria y respuesta canadiense

Los aranceles del 25% aplican a vehículos y componentes no fabricados en Estados Unidos, aunque los autos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están exentos de gravámenes sobre su contenido estadounidense. Sin embargo, la amenaza de un aumento arancelario ha generado incertidumbre en la región, donde las cadenas de suministro automotriz están profundamente integradas. Por ejemplo, un vehículo puede incluir piezas que cruzan la frontera hasta siete veces antes de su ensamblaje final.

En respuesta, el primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó los aranceles como un “ataque directo” a la industria automotriz de su país y anunció el 3 de abril aranceles recíprocos del 25% sobre ciertos vehículos estadounidenses que no cumplan con el T-MEC. Carney aseguró que las medidas están diseñadas para causar “el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo en Canadá”, excluyendo autopartes para proteger a los fabricantes locales. Además, Canadá inició un proceso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para disputar los gravámenes estadounidenses.

Consecuencias económicas y reacciones

La política arancelaria de Trump ha sacudido los mercados y afectado a fabricantes como General Motors, Ford y Stellantis, cuyas acciones cayeron tras el anuncio inicial de los aranceles. En Canadá, la planta de Stellantis en Windsor suspenderá operaciones por dos semanas a partir del 7 de abril, afectando a 3,600 trabajadores. Expertos advierten que un aumento en los aranceles podría elevar el precio de los autos en Estados Unidos entre 4,000 y 10,000 dólares por unidad, impactando directamente a los consumidores.

Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Partes Automotrices de Canadá, señaló que un arancel superior al 25% “paralizaría” la industria en una semana, mientras que tasas del 50% o 100% —como las sugeridas por Trump en febrero— detendrían por completo la producción. “Reemplazar la producción canadiense en EE.UU. requeriría construir cinco o seis nuevas plantas, con un costo de 50,000 millones de dólares y una década de tiempo”, afirmó el economista Tu Nguyen.

Carney, quien ha prometido un fondo de 2,000 millones de dólares canadienses para proteger empleos automotrices, advirtió que las políticas de Trump podrían llevar a una recesión en ambos países. “Dado el daño potencial a su propia gente, la administración estadounidense eventualmente debería cambiar de rumbo”, declaró.

Un futuro incierto

La amenaza de Trump de aumentar los aranceles, combinada con su retórica de que Canadá “no es necesaria” para la economía estadounidense, ha avivado temores de una guerra comercial más amplia. En redes sociales, usuarios han destacado la postura de Trump: “No necesitamos sus autos, su petróleo ni su madera”, según un mensaje citado en X. Mientras tanto, Canadá mantiene su postura de retaliación estratégica, buscando preservar su industria automotriz y su relación comercial con Estados Unidos.

La situación sigue en desarrollo, con posibles repercusiones en las negociaciones del T-MEC, cuya revisión está programada para 2026. Por ahora, la incertidumbre reina en el sector automotriz de América del Norte.

Imágen cortesía: Autocosmos

Related posts

Ismael “El Mayo” Zambada se declara inocente de los cargos en Corte de Brooklyn

Gustavo Palafox

Juez de EU niega anulación de la sentencia de cadena perpetua a Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán

Gustavo Palafox

Nueva York hace historia en Estados Unidos al incentivar con fondos estatales el periodismo local

Gustavo Palafox