Estados Unidos

EE.UU. deporta a 161 cubanos en un vuelo de ICE a La Habana

La Habana, 3 de septiembre de 2025 – La semana pasada, un vuelo chárter del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) trasladó a 161 cubanos deportados de regreso a Cuba, marcando el mayor número de personas retornadas en un solo vuelo hasta la fecha. Este hecho refleja la política migratoria más estricta del Gobierno de Donald Trump hacia los cubanos, quienes históricamente gozaban de un estatus preferencial en EE.UU.

Al llegar al Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, los deportados fueron recibidos por funcionarios cubanos de inmigración y sanidad, quienes los procesaron tras retirarles los grilletes de muñecas y tobillos. Algunos mostraron conmoción al regresar a su país, mientras que otros expresaron frustración por el trato recibido en centros de detención de ICE, denunciando condiciones deshumanizantes y marcas físicas por el uso de esposas.

Entre los deportados, historias como la de Tania Carbonell Cruz destacan el impacto personal de estas medidas. Carbonell, quien dejó a sus tres hijos adultos en Texas, relató la dolorosa separación familiar tras no haber obtenido la residencia en EE.UU., a diferencia de sus hijos, quienes sí la lograron. “Mis hijos están allá y mi esposo está aquí”, lamentó. Por su parte, Yudierquis Reyes Merino, otra deportada, narró entre lágrimas cómo fue separada de su hija de dos años, ciudadana estadounidense, quien quedó en EE.UU. con su padre, un residente legal. Reyes, detenida en Nebraska tras un cargo de agresión en 2023, afirmó que aceptó la deportación para evitar una detención prolongada, pero no pudo llevar a su hija, a pesar de su deseo de hacerlo.

Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional justificó la deportación de Reyes, calificándola como una “inmigrante indocumentada con antecedentes penales”. Sin embargo, registros judiciales muestran que no fue condenada por abuso infantil, como afirmó el funcionario, sino que enfrentó un cargo de agresión, tras el cual otro cargo relacionado con abuso infantil fue retirado.

Históricamente, los cubanos fueron tratados como refugiados políticos en EE.UU., con un camino expedito hacia la residencia. Sin embargo, bajo la administración Trump, esta política ha cambiado drásticamente, dejando a miles de cubanos que llegaron durante el Gobierno de Biden en riesgo de deportación. El Gobierno cubano, por su parte, ha aceptado estos vuelos mensuales, aunque funcionarios como Alejandro García del Toro, del Ministerio de Relaciones Exteriores, critican las políticas migratorias de EE.UU. como un arma política contra Cuba.

Para muchos deportados, el regreso implica desafíos significativos. Reyes, por ejemplo, vive ahora con familiares tras vender su hogar para financiar su viaje a EE.UU. Intentando contactar a su hija por videollamada, no logró convencerla de que era su madre. A pesar de las dificultades, Reyes expresó su determinación: “Donald Trump solo tiene tres años más, yo tengo el resto de mi vida. Voy a ir a buscarla”.

El aumento de deportaciones y las separaciones familiares podrían intensificarse si el Gobierno de Trump avanza con sus planes de deportar a miles de cubanos en limbo migratorio, en un contexto de crecientes tensiones con Cuba, agravadas por sanciones económicas.

Imágen cortesía: El Comentario

Related posts

Preparan regreso de la mítica serie “Malcolm in the Middle”: el elenco original tendrá una reunión épica

Gustavo Palafox

Estados Unidos alerta de posibles ataques terroristas en varios puntos de la capital de Somalia

Gustavo Palafox

Trump enfrenta abucheos en el Centro Kennedy durante función de “Los Miserables”

Ivan Medina