Estados Unidos

La comunidad migrante vive con miedo a las redadas, pero siete de cada diez volverían a cruzar la frontera por el sueño americano

Washington, 19 de noviembre de 2025 – El temor se ha instalado en barrios de inmigrantes de costa a costa. En ciudades como Nueva York, Charlotte, Raleigh, Durham y Minneapolis, las redadas de ICE y la Patrulla Fronteriza se han intensificado en las últimas semanas, con agentes encapuchados, gases lacrimógenos y detenciones masivas que han dejado imágenes de pánico y calles semivacías.

En Charlotte, una madre salvadoreña lleva días sin salir de casa. En Raleigh, los vecinos aseguran que “todo mundo está en casa” y los comercios cierran temprano. En una panadería de la misma ciudad, el dueño encerró a clientes y empleados cuando vio llegar vehículos federales. En Minnesota, un operativo multiagencial terminó en enfrentamientos y uso de gas contra manifestantes que intentaban bloquear las detenciones.

El “zar de la frontera”, Tom Homan, anunció esta semana que ICE realizará operativos específicos en Nueva York tras un acuerdo con el alcalde Eric Adams, mientras que en Texas se protestó por el arresto de más de 250 personas acusadas de tráfico de drogas y armas.

El miedo es real, pero el sueño americano resiste

A pesar del clima de terror, una encuesta nacional realizada por The New York Times y la fundación KFF revela una paradoja:

  • El 50 % de los inmigrantes hispanos se declara “muy molesto” con la política migratoria del gobierno de Trump.
  • Sin embargo, siete de cada diez asegura que, si tuvieran que volver a hacerlo, emigrarían nuevamente a Estados Unidos.

“Tenemos miedo, pero este país sigue siendo la mejor oportunidad para nuestras familias”, resumió una madre en Charlotte que prefiere mantener el anonimato.

Ciudades santuario bajo presión

Alcaldes y alcaldesas demócratas han salido al frente: la de Charlotte pidió a ICE y a la Patrulla Fronteriza “respetar los derechos” de sus residentes; la de Raleigh llamó a “mantener la paz” ante la llegada de agentes federales. El Departamento de Justicia, por su parte, demandó a California por una ley estatal que prohíbe a los agentes cubrirse el rostro durante los operativos.

En Oregon, un inmigrante mexicano fue detenido por error y pasó varias horas esposado antes de ser liberado. En las redes circula el video de un estudiante que se hizo viral al confesar entre lágrimas que su mayor miedo es que deporten a sus padres.

Comunidades se organizan para protegerse

Ante la incertidumbre, surgen redes de apoyo vecinal: grupos de WhatsApp que avisan en tiempo real de la presencia de agentes, comercios que cierran sus puertas como refugio temporal y abogados que ofrecen orientación gratuita. En algunos barrios, los niños ya no van solos al colegio y las familias evitan cualquier trayecto innecesario.

Aun con el miedo instalado en sus vidas cotidianas, la mayoría de los inmigrantes consultados coincide en un punto: Estados Unidos, a pesar de todo, sigue representando la esperanza de un futuro mejor para sus hijos. Y por ese sueño, dicen, están dispuestos a resistir.

Imágen cortesía: RPP.PE

Related posts

Disparan contra el equipo SWAT mientras ejecutaban una orden de allanamiento en San Juan, Texas

Gustavo Palafox

Inmigrantes en EE.UU. lloran la muerte del Papa Francisco, su ferviente defensor

Ivan Medina

Al menos 3 personas fallecieron por hipotermia durante la semana de frío ártico en Dallas

Ivan Medina