Estados Unidos

El temor a las redadas migratorias genera ansiedad generalizada entre inmigrantes con estatus legal en EE.UU.

Nueva York, 24 de noviembre de 2025 – El miedo a las operaciones de deportación ha permeado incluso a las comunidades de inmigrantes con residencia legal permanente y ciudadanía estadounidense, alterando sus rutinas diarias y afectando su salud mental. Según datos recientes, el porcentaje de personas que teme ser deportadas ha aumentado del 26% en 2023 al 41% en 2025, lo que refleja un clima de incertidumbre creciente en medio de intensas redadas federales.

Tania Meléndez, una inmigrante con estatus legal en Nueva York, ejemplifica esta transformación. “Antes manejaba, ahora ya no”, confiesa, explicando que ha delegado en su esposo la responsabilidad de llevar a sus hijos a la escuela. “No quiero arriesgarme a un control de tránsito que termine en algo peor”, añade, resumiendo el pánico que ha paralizado a miles.

Expertos en salud mental reportan un alza en casos de ansiedad, insomnio y estrés postraumático entre estas familias. “El impacto no es solo emocional; se traduce en problemas físicos como hipertensión y depresión”, advierten psicólogos comunitarios. Esta ola de temor se ha intensificado con operaciones masivas de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en ciudades como Charlotte, Nueva Orleans y California, donde se han reportado más de 270 arrestos en los últimos días, dejando comunidades enteras traumatizadas.

En paralelo, protestas han estallado en varios frentes. En Rhode Island, manifestantes se congregaron ante una corte local contra el arresto de un menor en pasantía, mientras que en California, grupos exigieron el fin de redadas en tiendas como Home Depot, que niega colaboración con autoridades. En Nueva York, una madre recuperó a su hijo autista tras su retención temporal por ICE, denunciando: “Nos están fallando a todos”.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) enfrenta críticas por despedir a más de 80 jueces de inmigración, lo que ha colapsado el sistema: solo dos de cada 10 solicitudes de asilo han sido aprobadas este año. Mientras tanto, la Patrulla Fronteriza desplaza recursos de Charlotte a Nueva Orleans, anticipando más operativos. En Houston, un adolescente con autismo fue devuelto a su familia tras un incidente similar, y en Chicago, un juez desestimó cargos contra una latina herida por un agente en una redada.

Voces en redes sociales, como la de una influencer hondureña, han surgido para alertar sobre tácticas de evitación, mientras Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publica videos de intentos fallidos de cruce, como el de un migrante atorado en un muro fronterizo, con mensajes como: “Debiste haber entrado por una ruta legal”.

En Nueva Orleans, la angustia es palpable ante la amenaza inminente de redadas. Autoridades justifican entradas violentas en domicilios, como en un caso reciente en Nueva York, pero las familias exigen reformas. “El miedo no distingue entre papeles; nos une en el terror”, concluye Meléndez, cuya historia resuena en un país donde la política migratoria divide y paraliza.

Imágen cortesía: El País

Related posts

Harvard demanda al gobierno de Trump por congelar $2,200 millones en fondos federales

Ivan Medina

Distritos escolares de todo el RGV cancelan clases debido a daños que provocó la tormenta

Gustavo Palafox

Tragedia en San Benito: Joven de 18 años pierde la vida en accidente automovilístico mientras conductor sobrevive

Gustavo Palafox