El Viernes Negro, una tradición de compras originada en Estados Unidos que se ha extendido a nivel mundial, incluyendo México, tiene una historia fascinante antes de convertirse en una festividad de ofertas y compras frenéticas. El origen de su nombre presenta dos teorías intrigantes.
La tinta negra en el Black Friday: Una teoría popularizada en los años 80 sostiene que el término se relaciona con la manera en que los negocios pasan de pérdidas a ganancias. La idea era que los comercios operaban en números rojos (pérdidas) durante gran parte del año, pero el día después del Día de Acción de Gracias, conocido como Black Friday, marcaba el momento en que las ventas aumentaban lo suficiente como para revertir la situación financiera. La referencia a “negro” provendría del cambio en el color de la tinta utilizado por los contadores estadounidenses para reflejar ingresos positivos.
El día caótico en Filadelfia: Otra teoría sugiere que el nombre Black Friday tiene sus raíces en un día caótico en Filadelfia, famosa por sus festividades. Según esta versión, en la década de 1950, la ciudad enfrentaba grandes multitudes que asistían al partido de fútbol americano universitario entre los cadetes de la Armada y los jugadores de la Marina, conocido como Army vs. Navy. Este partido, tradicionalmente jugado el sábado después del Día de Acción de Gracias, generaba caos en la ciudad. Se dice que el término “Black Friday” surgió debido a la dificultad del día para la policía, que debía lidiar con multitudes, descuentos en tiendas y festividades, creando un fin de semana caótico.
Ambas teorías ofrecen perspectivas intrigantes sobre el origen del nombre Black Friday, que a lo largo de los años ha pasado de ser una tradición estadounidense a una celebración global del consumismo, con eventos asociados como Small Business Saturday, Giving Sunday y Cyber Monday.