Ciudad de México – 21 de noviembre de 2025
La prohibición estadounidense a la importación de ganado en pie mexicano, vigente desde julio pasado por brotes de gusano barrenador, provocó una caída de casi 80% en las exportaciones entre enero y octubre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, reveló este jueves el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De enero a octubre de 2024 se exportaron 1 millón 170 mil cabezas; en el mismo lapso de 2025 la cifra apenas alcanzó 238 mil animales, lo que representa una reducción de 935 mil cabezas y una pérdida económica estimada en 837 millones de dólares (a un precio promedio de 1.242 dólares por animal).
El cierre fronterizo inició el 11 de mayo, se levantó brevemente el 7 de julio y se restableció de manera definitiva dos días después. Desde entonces permanece bloqueada la entrada de ganado mexicano, principalmente por casos detectados en Veracruz y Oaxaca.
El GCMA advirtió que la medida no solo afecta a miles de ganaderos mexicanos –especialmente pequeños y medianos–, sino que también genera consecuencias negativas en Estados Unidos: menor disponibilidad de becerros, pérdida de competitividad en plantas procesadoras y aumento de precios para el consumidor estadounidense.
“Es urgente para engordadores y procesadores de Estados Unidos que México reabra las exportaciones de ganado en pie”, enfatizó el grupo consultor, que considera más efectiva la reanudación del flujo mexicano que la ampliación de cupos con otros países como Argentina.
Durante el periodo analizado, las importaciones estadounidenses de carne subieron 24% (principalmente desde Brasil), mientras que México incrementó sus exportaciones de carne de res a otros mercados en 5.7% en volumen y 14.9% en valor.
Los especialistas coincidieron en que el restablecimiento del comercio de ganado en pie “permitirá recuperar liquidez en México, aliviar la presión en precios internos y estabilizar la cadena cárnica de toda América del Norte”.
Imágen cortesía: GobMX
